En la mano: la tachuela.
Algo sucedió con el ordenador y no pude subir en la misma entrada el resto del relato sobre el viaje, pero bueno aquí esta la continuación!!!!!!!!!!!!!!
ETAPA 20 ENERO 05 DE 2014
Salimos de Tumbes hacia la frontera con Ecuador, a pocos kilómetros de las instalaciones limítrofes y mientras adelantábamos a un automóvil se pincha nuevamente la llanta trasera, el susto fue grande porque imaginé lo peor. Por el peso de la maquina y la velocidad que llevaba en ese momento, no sabia como se comportaría la moto, creí que nos daríamos el golpazo del viaje!!!!!!!!!!! así que mantuve la calma y sin mover la dirección solté lentamente el acelerador y poco a poco tome nuevamente la derecha, frené suave con el delantero y la moto se detuvo sin hacer extraños. Llevaba bastante tiempo de no pinchar llanta con neumático mientras viajaba porque las llantas de la Honda son sellomáticas. Entonces sacamos la moto de la vía y procedemos a cambiar el neumático, allí si tuvimos que instalar el que llevaba de repuesto, el compresor me ahorró el esfuerzo de inflar con bomba de mano que también llevo por si se necesita!!!!! ese neumático no me parecía apropiado pues era muy delgado y creí que no iba a resistir y así fue, como veremos mas adelante. Pronto llegamos al puesto fronterizo para realizar la salida en migración Perú y no era en las instalaciones que tramitamos la entrada, nos informaron que era mas adelante, llegamos allí y realizamos la salida y cuando buscamos la aduana para el tramite de salida de la moto nos informan que era mas atrás entonces a devolvernos por tercera vez.......bueno paciencia, no hay alternativa. Completos los tramites entonces hacemos el ingreso a Ecuador, habíamos avanzado un buen tramo cuando recordamos que no cambiamos los Soles sobrantes y a regresarnos hasta Zarumilla para esa operación!!!!!!!
De nuevo hacia el norte continuamos nuestro recorrido y encontramos en medio de la lluvia varios tramos de la vía en reparación, había mucha piedra suelta y barro, en este trayecto pensaba bastante en la llanta trasera, que no se pinche por aquí !!!!!!!!!!! afortunadamente resistió y al atardecer llegamos a Carlos Ponce, población con varios almacenes de repuestos para motos, preguntamos por el neumático para la llanta y no sabían que buscábamos hasta que le mostré al vendedor la moto para verificar la medida y me dijo: lo que usted busca es un TUBO y se lo cambia de una vez,( ¿ como sabia este señor que yo quería cambiar el TUBO? pues la llanta se pincho allí mismo mientras entramos al almacén!!!!!!!!!!!!!! y el se dio cuenta cuando se inclino a mirar la referencia!!!! ) bueno si así le llaman entonces necesito un TUBO, conseguimos el de la medida adecuada y por si acaso entonces deme otro!!!!!! cuanto cuestan? Cinco dólares cada uno, bastante económicos y además de muy buena calidad.
A esa hora no conseguimos montallantas(6:00 pm) entonces nos ubicamos bajo un pequeño tejado de una caseta de ventas, pues llovía bastante y allí cambiamos el TUBO, mientras que hacíamos el trabajo se acercó una pareja de adultos mayorcitos..........pues les llamó la atención nuestra presencia y nos acompañaron mientras preguntaban por el viaje, sin querer la señora piso mis anteojos y crasssss se partió un lente!!!!!!!! Desde una ocasión en que se me cayo un lente de noche en un pastal mojado, entonces cargo anteojos de repuesto para conducir. Bueno como ya es tarde a buscar hotel para descansar.
Recorrido del día: 168 km Desde Bogotá: 8647 km.
ETAPA 21 ENERO O6
El clima en Ecuador está terrible, lluvia permanente, que aburrido, salimos de Carlos Ponce en medio de una llovizna pertinaz, la mañana era gris, no encontramos donde tomar café y entonces acelere, la vía esta muy congestionada, mucho trafico liviano y pesado, pasamos por la ciudad de Milagro en la variante (evitamiento) de Guayaquil, continuamos hacia Santo Domingo pero como llovía demasiado decidimos tomar la Ruta del Sol sobre la costa Ecuatoriana, alargamos el recorrido pero estábamos aburridos con tanta lluvia. Que día mas aguado!!!! cerca de las 5:00 pm y en medio de la lluvia decidimos buscar hotel y encontramos uno, allí por primera vez en este viaje me pidieron la cédula y la recepcionista mostraba desconfianza sobre el documento, ella argumentaba que las cedulas Colombianas tenían mas dígitos y como la mía empieza por 19 millones no se convencía hasta que le enseñé la licencia de conducir pues allí aparece dicho numero. (Tal vez ella vio las cedulas que empiezan por mil millones) no la culpo!!!!! Bueno, después de instalarnos salí a buscar comida y encontré un asadero donde preparaban una carne deliciosa, llevé dos porciones para el hotel y al ataque. Luego una ducha caliente y a descansar porque mañana la ruta nos debe llevar hasta Colombia.
Recorrido del día: 438 km. Desde Bogotá: 9085 km.
ETAPA 21 06 DE ENERO DE 2014
Salimos del hotel en una mañana gris y pronto llegamos a la costa a disfrutar del calor y la vista del mar!!!!!!! la carretera se encontraba en excelentes condiciones y vimos bastantes vehículos (turistas)con placa de Colombia, después de tantos días fuera del País nos parecía algo familiar. Satisfechos con el desayuno continuamos el camino, el día gris pero caluroso nos lleva hacia San Lorenzo, luego al subir por la cordillera cambia nuevamente el clima hasta tomar nuevamente la Panamericana, regresa el frio, a eso de las 4:00 pm y después de esperar dos veces por reparaciones en la vía, encontramos una fila de no menos de 3 km de vehículos esperando para cruzar la frontera!!!!!!!!!!!! bueno a adelantar por donde se pueda hasta llegar a las instalaciones fronterizas, nos dirigimos hacia migración Ecuador, bastante cola para el tramite de salida y luego el Caos en la aduana Ecuatoriana para la salida de vehículos, solo había un funcionario recibiendo documentos, verificando, tomando fotografías y aprobando la salida!!!!!!!! Increíble pero cierto. Ese tramite nos demoro hasta las 7:00 pm, TRES HORAS, luego el tramite de migración en Colombia 5 (cinco) MINUTOS, aduana Colombia 2 (dos) MINUTOS. Saquen sus conclusiones. La mía es EFICIENCIA. Los funcionarios muy respetuosos y cordiales (en todos los países) me alegra que tengan esas cualidades, son la presentación del país a los visitantes. Como ya era muy tarde y estaba lloviznando entonces buscamos hotel y en frente de las instalaciones fronterizas conseguimos habitación, luego de instalados bajamos al restaurante, nos comunicamos con la familia para informarles que ya estamos en el país y que nuestros celulares ya están habilitados, así que el motophone ya recibe llamadas en cualquier momento. La noche fue igual de fría y lluviosa pero la dotación de mantas era generosa, entonces a dormir bien calientitos, no sin antes poner a cargar toda suerte de baterías. (Celulares, gps, intercom, cámara)
Recorrido del día: 439 km. Desde Bogotá: 9524 km.
ETAPA 22 07 DE ENERO DE 2014
Salimos del Puente de Rumichaca con el frio característico del lugar y vamos para Colombia, que alegría estar de nuevo en la Patria, es verdad, ¡ No más filas, ni fronteras, ni papeleos, ni fotocopias, ni fotografías! luego en Ipiales buscamos la vía hacía la Basílica de Nuestra Señora de las Lajas, tanqueamos nuevamente una de las gasolinas mas caras del continente y eso que en la frontera tiene un precio menor que el interior del país.
Cambiamos por pesos los dólares que nos sobraron (para evitar repetir la experiencia con los soles !!!) Que hazaña para nosotros: LLEGAMOS A LOS DIEZMIL KM DE VIAJE !!!!!!!, hasta la ciudad de Pasto normal la carretera y el flujo vehicular, desde allí hasta Popayán muy regular la vía, muchos tramos en mal estado, aunque encontramos cuadrillas de trabajadores haciendo reparaciones, también nos acompaño casi todo el día la lluvia, nos detuvimos en varias partes para descansar un poco (acostumbramos parar cada 2 ó 3 horas) al atardecer nos hospedamos en Tunia, en el mismo hotel de la primera noche de esta aventura. llovió casi toda la noche!!!!!
Recorrido del día: 369 km. Desde Bogotá: 10146 km. (adicionando los recorridos de más
en la frontera Perú-Ecuador-Perú-Ecuador)
ETAPA 23 08 DE ENERO DE 2014
Salimos de Tunia tempranito para tratar de llegar a Bogotá hoy, pero antes un tintico, aquí así lo podemos llamar, como estamos acostumbrados, tintico!!!!!! bien, que manera de llover!!!!!!!! nos cayo agua todo el día y no una simple llovizna, en el Valle del Cauca parecía un diluvio, no podíamos avanzar a mas de 50-60 km/h, sin correr riesgo, hasta los vehículos se detenían un poco donde podían orillarse, gracias a nuestros trajes impermeables y zapatones de latex podíamos continuar sin problema y LA MOTO BIEN EN CUALQUIER CONDICION CLIMATICA, que máquinota !!!!!!!!!!, el ascenso a la Línea en medio de un trafico tenaz, cualquier cantidad de tractomulas, buses, camiones, automóviles y una que otra moto, el paso por el Tolima y Cundinamarca normal, un poco de calorcito a la hora del almuerzo y mas agua en la tarde, la entrada por Soacha más congestionada por la reducción de un carril (transmilenio desde San Mateo) a las 6:00 pm estábamos entrando al conjunto y en portería nos encontramos con Julián quien nos toma la foto de llegada.
Recorrido del día: 588 km. Desde y hasta Bogotá: 10634 km.
Los aventureros!!!
Derecho de circulación en Perú (5 Soles)
Tarjeta Club Pulsar Chimbote (Perú)
Tiquete entrada a Tiwanaku (Bolivia)
Cambio de aceite Ecuador
Peaje de regreso en Ecuador para Motos (0,20 centavos)
Otro peaje de regreso en Ecuador para Motos (0,20 centavos)(400 pesos)
Hotel en Chincha Alta (Perú)
Itinerario del viaje hasta Uyuni (Bolivia)
Frontera Ecuador-Colombia
Que maquinota y con 19 años de construida!!!!!!!
Lluvia y mas lluvia
Completamos 10000 km y tan frescos !!!!!!!!!!!!!
10000 km de viaje
Entrando al conjunto en Bogotá (Más cerca de las estrellas!!!!!!!!!)
Gaseosa Peruana para la degustación en Bogotá!!!!!!
CONSIDERACIONES FINALES
Estas consideraciones NO están en orden de importancia sino en la medida que voy recordando:
1) Lo que llevé y no utilice: Zapatos tenis
Repuestos (solo usé un neumático)
Herramientas varias.
Bomba manual para inflar.
Trípode para la cámara.
Tablet.
Fotocopias laminadas de documentos.
Lentes para sol (para el salar de Uyuni)
2) Lo que llevé y si utilice: -Compresor eléctrico.
-Neumático trasero de repuesto.
-Whatsapp donde había Wi-Fi.
-Cámara del celular.
-Herramienta para desmontar llanta.
-Aceite para cadena.
-Parches para neumático (desvarar un motero Peruano)
-Pin para candado de cadena (desvarar a una pareja Peruana)
-MotoPhone.
-Cargadores para pilas y pilas recargables 2A 3A
-T para conectar varios aparatos.
-Cámara digital para el casco (se trabo con arena)
-Trajes impermeables, Trajes antifricción.
-Tarjeta debito activada para 3 países más.
-GPS con mapas. Pero no me fié solo de él.
3) Lo que hizo falta: .Una muy buena cámara para el casco.
.Llevar mapas en físico de cada País.
.Internet en el celular para cada País.
.Soporte para tanque auxiliar de gasolina.
.Termo para café.
.Calefactables para manos (chalecos se que hay)
.Sombrilla para el sol ó lluvia en una varada
.Chancletas para los baños y duchas.
.Recordatorios ó algún detalle de Colombia para obsequiar.
.GPS para moto, llevé uno para auto.
.Más TIEMPO PARA VIAJAR
4)Lo que se perdió: -La navaja multiusos en el aeropuerto de Nazca.
-Se quemo un cargador de pilas en Perú.
-No poder visitar El Cuzco y Machupichu.
-Un par de guantes (se olvidaron sobre el asiento de la moto)
-La inversión en licencia Internacional para conducir (no la exigen)
pero algunos viajeros manifiestan lo contrario.
-Una llave para cerradura de las maletas (llevé 2 afortunadamente)
5)Lo aburridor: .Dolor en el cuello por fuerte viento lateral.
.Dolor en la mano derecha por acelerador.
.La lluvia mas de 4-5 horas
.Los guantes empapados y las manos congeladas.
6)Lo útil: -Lavar ropa por la noche en los hoteles.
-Las bolsas plásticas grandes en las maletas para la ropa y documentos.
-Otras bolsas plásticas para varios usos (ropa sucia etc)
-Llevar agua en botellas plásticas.
-Cargador para pilas y pilas recargables.
-Tarjeta debito ó crédito activada para usar en diferentes países (ese servicio se solicita
al banco con un día de anticipación al viaje y fechas de vigencia: desde y hasta
cuando)
-Los "pulpos araña" (elásticos para sujetar)
-Jabón para cuerpo y ropa.
-Monedas para los teléfonos públicos, indicativos de país y ciudad, es superfacil la
comunicación desde Ecuador, Perú ó Bolivia.
7)Lo que se puede mejorar: .La calidad de intercomunicadores (se descarga después de 4-5horas)
.Las fotografías y videos, utilizar cámara contour ó gopro.
.Capacidad de las maletas (mas de 21 lts) defensa para las plásticas.
-Disminuir ruido en los oídos (tapones suaves)
.Accesorio para acelerar.
.Conseguir trajes para lluvia igual de buenos pero mas livianos.
8)Lo mejor: La moto, que CALIDAD DE MAQUINA, realmente este modelo es muy fino, es mi
primera bmw y no falló por nada, solo los pinchazos, funciona perfecto a cualquier
altura ó en cualquier terreno, el asiento es supercomodo para piloto y acompañante,
hacer más de 10.000 km me dan autoridad para hablar y escribir y sobre su
desempeño. A pesar de sus 19 años de construida, la recomiendo para viajar o para uso
diario en la ciudad.
Los paisajes, cada sitio, cada país tiene su encanto, América es hermosa, no estábamos
equivocados, pero no esperábamos tanta belleza, tanta diversidad.
LA GENTE, somos iguales, somos curiosos, somos solidarios y colaboradores, somos
inteligentes y amistosos y lo mejor nos entendemos por hablar el mismo idioma, si uno
es respetuoso y prudente, lo tratan con respeto y con prudencia. Nosotros dimos buen
buen trato y nos trataron bien. Dicen que preguntando se llega a Roma y es cierto, no
llevamos mapas pero pidiendo indicaciones encontramos las vías y sitios que requeria-
mos, que el GPS es necesario si lo es, hay lugares donde no encontramos alguien a quien
preguntar.
Conocimos personas muy amables en cada parte donde estuvimos, intercambiamos correos para mantener contacto, perdimos el miedo a salir del país en motocicleta, vimos que sí es posible tener carreteras buenas, combustibles a precios razonables, invertir en la gente, peajes consecuentes, nos extasiamos con paisajes increíbles y mil cosas más, nuestra Patria es hermosa y bendita en recursos, este país debería estar muchísimo mejor, pero es lo que tenemos y con lo que hay se debe contar .
¿Que si pienso volver a viajar en moto fuera del país? SI. Quiero ir hasta Ushuaia, transitar la Ruta 40, por fin conocer el salar de Uyuni, entre otros.
Por ahora me despido y doy gracias a la vida por permitirme realizar parte de un sueño.
Hasta pronto.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGracias por el relato, lo leí completo y es fascinante
ResponderEliminarespero en un futuro realizar un viaje semejante, sin embargo quisiera hacerlo en una scooter o maxiscooter 300cc o más, crees que sería posible dadas las limitaciones de estas motos?
De igual manera hay que ir con bastante dinero, siempre he pensado que se me van más de 10millones de pesos
Gracias de nuevo por este relato
Excelente crónica. Pienso hacer el mismo recorrido en una Pulsar Dominar 400. Cuanto dinero gastaron?
ResponderEliminarFelicitaciones!!!!.
Señor , mis respetos , leer esto me hizo sentir el viaje .ese es mi sueño viajar por Suramérica en moto . Con paciencia un día lo lograré. Gracias por compartir su experiencia con tanto detalle!
ResponderEliminarFelicitaciones,excelente aventura y que bendición tan grande poder tener una esposa que lo anima y apoya;disfrutar de la libertad al viajar en dos ruedas, admirar los paisajes, lo lindo de nuestra gente latina, el compartir y ayudar a quien lo necesite.
ResponderEliminarEn verdad son un ejemplo de admirar.Saludos desde Viterbo Caldas,le dedique todo el tiempo necesario para leer y disfrutar de este relato.que bueno seria que publicara presupuesto. Número cl para hacer preguntas y hablar personalmente.gracias por deleitarnos.
Felicitaciones!!!! yo quiero realizar este viaje cuanto dinero aproximadamente se gasta en el viaje
ResponderEliminarFelicitaciones!!!! yo quiero realizar este viaje cuanto dinero aproximadamente se gasta en el viaje
ResponderEliminarAhora si me lo termine de leer jaja ¡Que gran relato! Totalmente inspirador, pienso viajar el año que viene a comienzos de abril 2020 con una o 2 motos más desde Colombia hasta Perú y conocer Machupichu. Que tantos documentos hay que diligenciar, saludos desde Barranquilla y gracias por la información.
ResponderEliminarFelicitaciones, ustedes se llevan mi respeto, son un ejemplo a seguir y l prueba de que todo lo que uno se propone en esta vida se puede llevar a cabo, que los sueños se hacen realidad.
ResponderEliminar